¿Cómo funciona nuestro sol y de donde emana tanta energía?

El sol es la estrella más cercana a la tierra y uno de las 300.000.000 estrellas de nuestro galaxia. Las estrellas, son los únicos cuerpos celestes que emiten luz y energía. Pero aparte de este funcionamiento, nuestro sol ejerce una fuerza atractiva sobre todos los planetas y les obliga a girarse alrededor de el. A continuación la atmósfera terrestre a su vez, regula la temperatura a niveles normales para que se mantenga la vida, tal y como la percibimos nosotros. Gracias a el, debemos nuestra existencia en este planeta.


Vamos a ver unas características de nuestra estrella.

Su diámetro real es 1.400.000 kms, mientras el de la tierra es 12.800 kms. Si vaciáramos completamente el sol, cabrían dentro 1.300.000 planetas de tamaño terrestre. La tierra aunque parece inmensa no constituye nada más que un puntito pálido perdido en el espacio, así que no somos nada. Para hacernos una idea sobre sus tamaños relativos podríamos imaginar que el sol tiene el tamaño de una sandía y la tierra tendría las dimensiones de un guisante a una distancia de 43 metros. Su masa cubre el 98% de la masa total en nuestro sistema solar. Pero tengáis en cuenta que nuestro sol pertenece a los astros de tamaño medio o técnicamente a los astros enanos. Existen mayores que el...

Si la humanidad pudiera aprovechar toda la energía que libera nuestro sol en un sólo segundo, esa bastaría para cubrir las necesidades energéticas mundiales, por un año.

En este vídeo hablemos.... de tamaño, y te darás cuenta que no somos nada.


¿Como lo imagináis?

El sol está constituido por 78% de hidrógeno y 20% de helio, y por 2% de elementos más pesados. Su densidad aumenta cada vez más yendo del exterior hacia el interior. La temperatura es tan enorme y sus atomos no llevan nada de electrones, por eso los científicos a ese estado lo han nominado... plasma. Sin embargo, el plasma que forma el Sol se encuentra en equilibrio, ya que la creciente presión en el interior compensa la atracción gravitatoria, lo que genera lo que se llama "equilibrio hidrostático".

Vamos a ver ahora como funciona el sol:

Lo podríamos asemejar a un reactor nuclear. A causa de su enorme peso, la enorme presión gravitatoria comprime la materia hacia su interior por tanto la temperatura en su núcleo, llega a unos 15.000.000 grados. Esta temperatura es capaz de desencadenar la reacción más "salvaje" en el universo. Las reacciones termonucleares o con una palabra "fusión" nuclear. Antes de explicar el mecanismo de esta reacción, hay que decir que en su interior existe el elemento más abundante en el universo que por casualidad es el elemento más ligero en la tabla periódica: Hidrógeno. El hidrógeno se convierte (se fusiona) en helio, que es el siguiente elemento más pesado. Esta reacción libera luz, partículas y radioactividad que equivale a millones bombas atómicas. Los átomos del hidrógeno están tan estrechamente colocados en el núcleo solar, que no tienen ninguna libertad de movimiento. Por consiguiente, se obligan a fusionarse en un núcleo más pesado, osea helio. La reacción termonuclear no es nada más que la formación de núcleos mayores procedentes de menores (de hidrógeno a helio) con la ayuda de una temperatura inimaginablemente grande provocada por la presión gravitatoria. En un sólo segundo, millones de toneladas de hidrógeno se convierten en helio...

La bomba de hidrógeno que hemos inventado... utiliza el mismo principio también... la fusión nuclear.

El filósofo francés Agosto Kont aseveraba que era imposible saber la composición del sol hasta que llegó el astrónomo alemán Fraunhoffer estudiando la luz y ... sus "huellas dactilares" le desmintió....

Esta energía se impulsa hacia el espacio con la forma de fotones que arrancan de la superficie solar a la velocidad de la luz y tardan 8 minutos en llegar a nuestra tierra y empezar a calentarla.

Las reacciones de tal tipo no pueden ser realizadas en la tierra de manera natural. Nuestro planeta es demasiado pequeño para que se desencadene la reacción termonuclear como en el sol. Esta prácticamente es la diferencia entre un planeta y una estrella: Osea, es su tamaño que no permite que inicie este proceso.


Ahora bien lo hemos entendido eso. ¿Y la energía de donde emana?

Pues gracias a la famosa ecuación del tío Alberto. E=mc2. Imaginamos dos núcleos de hidrógeno que tienen la intención de unirse. La lógica común impone que si ajuntas 1 kilo de helado de vainilla con 1 kilo de helado de cacahuete tomarás 2 kilos de helado de sabor mezclado. ¿fácil? Pero en la física nuclear esto no es válido, lo siento. La masa perdida (osea la diferencia de masa entre los reactivos y los productos de la reacción) corresponde a una cantidad de energía que está determinada por la ecuación E=mc2. Pues este intercambio de masa por energía es el más conveniente en la naturaleza. Para que toméis una idea de la equivalencia está que os digo. Imaginamos que estamos en el aeropuerto Barcelona Prat. Vienes de América llevas dólares y quieres hacer divisa. Pues la tabla pone que por cada dólar te dan 90.000.000.000.000.000 de euros. Pues corre a alcanzarla.


La muerte del sol:

Nada en esta vida dura para siempre, por consiguiente, tampoco nuestro sol se escapará de su destino. En algún momento morirá y nada no recordará sus días gloriosos. Vendrá el día que se acabará su combustible atómico y la fuerza de la gravedad empezará a empujar hacia el interior y se encogerá hasta hacerse más denso. Este encogimiento desencadenará otras reacciones termonucleares que está vez van a sobrepasar la fuerza gravitatoria haciendo la estrella que engrandezca. Una explosión va a vencer por completo la gravedad esparciendo por todas partes átomos de hidrógeno, helio hasta elementos más pesados... y dará vida a la formación de otras estrellas millones de años de luz lejos de el. Nuestro sol se convertirá en un enano blanco cuando se muera en 5 billones de años.

¿Cuál es la estrella más cercana a nuestro sistema solar? Pues no me digáis que no la habéis escuchado. La "Próxima Centauri" descubierto en 1915 pero es menor de tamaño que nuestro sol (y relativamente cerca y está a 4.5 años luz de aquí y) situada en homónima constelación, Vegas que está a 28 años luz y por último Sirius A es la estrella más luminosa en el cielo nocturno y está a 8.6 años luz de aquí...

Cada segundo que pasa,  la masa solar va disminuyendo por 4.5 mil millones toneladas. No os preocupéis, aun queda un montón... Calculando la cantidad de hidrógeno que queda en el núcleo, los científicos han concluido cuando va ocurrir esta explosión, la cual significará nuestro final implacable. Los resultados muestran que la humanidad aguantará 5 mil millones de años desde ahora, si no hemos conseguido matarnos a nosotros mismo claro... Tranqui, te da tiempo a hacer todo lo que has planeado.

Si mañana ves el sol brillando, dale gracias a física nuclear y cuántica...

Esta foto está tomada desde la sonda espacial S.O.H.O. lanzada en diciembre de 1995 y actualmente constituye el único medio de estudiar el sol. S.O.H.O. es proyecto en común de ESA y NASA. Veis la intensa actividad solar... y la explosión al lado derecho (2008)


Gracias por leer...

Y hasta la próxima!


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Porque los chinos y los japoneses tienen los ojos rasgados?

El mito de Danae y la lluvia dorada

Deucalion y el cataclismo...