Tan simple como la navaja de ochkam
La navaja de Ochkam es un término cogido de la economía pero tiene muchas extensiones en la filosofía y en la física.
Este principio fue formulado por un filósofo inglés llamado Guillermo de Ochkam que postula:
"La solución más sencilla tiene la probabilidad de ser la más correcta." Es decir la solución que requiere menos evidencias suele ser la verdadera.
De otra forma se llama principio de frugalidad.
Voy a poner un pequeño ejemplo para que hagáis una idea de lo que quiero decir.
Vivís en una finca por una prado. Por la mañana os despertáis y veis que un árbol a lado de vuestra casa ha sido desarraigado por una razón desconocida. Las soluciones posibles sobre quien cortó pueden ser muchas.
Quizás lo haya desarraigado el viento otra puede ser que haya venido un elefante o un extraterrestre y lo arrasó o también puede que lo haya cortado un vecino borracho y muchas muchas más. Pero cada una de estas explicaciones requiere un conjunto de condiciones y evidencias para ser verdadera.
Por ejemplo si tomamos la solución de que ha venido un extraterrestre hay que examinar la razón por la que vino, que medio de transporte usó para venir, de que planeta o galaxia vino, porque vino y corto un árbol sin matarte y etc.
Otro ejemplo muy clásico es cuando entramos en una habitación y vemos un cadáver acostado con una herida y por al lado una arma humeante. ¿Qué suponemos? Claro que la victima se habrá suicidado. Pero también se puede tratar como una escena muy bien montada por unos amigos para que nos hagamos víctimas en una broma.
En física, la navaja de ochkam se aplicó en la teoría del éter que intentaba explicar la estructura del universo ósea las sustancias por las que estaba constituido. La existencia del éter en física tenía consecuencias que se contradecian tanto entre sí como con la recien formulada teoría de luz. Por esta razón los investigadores decidieron proceder sin dicha teoría dado que nos ofrecía más problemas que soluciones. Y resultamos ser correctos.
Sin embargo esta teoria no es irrefutable. En algunas ocasiones la opción compleja es la correcta, no hay que descartar nada.
Gracias por leer y acordados que algunas veces las cosas son más sencillas de lo que pensamos.
Hasta la próxima.
Hola Dimitri, un placer saludarte y gracias por compartir tus experiencias, me han encantado.
ResponderEliminarCoincido contigo en llevar más de treinta años investigando la realidad nos rodea y como tú he logrado hayar respuestas.
Soy técnico y no tenía sentido la existencia del vacío, no me valía lo de "pasar energía del primario al secundario incluso en el vacío absoluto" . . esto es lo que sucede en los transformadores.
Vacio es nada y en "la nada" no sucede nada, luego había que encontrar que hacía posible el paso de energía del primario al secundario . . y lo encontré, encontré un posible éter que permitía la transmisión de energía a través del espacio.
Este es mi blogger que espero te resulte interesante.
https://el-eter.blogspot.com/2020/